Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 405
Filtrar
1.
s.l; s.n; abr. 2021.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1253805

RESUMO

ANTECEDENTES: La obesidad se ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel global, así como también en Chile, donde la obesidad y sobrepeso en adultos se estimó en un 74,2%(1). En el caso de los niños y las niñas, según los datos de población bajo control a diciembre 2019 en la atención primaria de salud pública, el 35,6% de las niñas y niños de 24 a 71 meses tiene malnutrición por exceso, en específico el 13,3% tienen un diagnóstico nutricional integrado de obesidad/obesidad severa y un 22,3% de sobrepeso (3). En el subgrupo de niños y niñas que asisten a kínder y prekínder (4 a 5 años) los porcentajes aumentan, observándose aproximadamente un 25% de obesidad y 26% de sobrepeso. METODOLOGÍA: Esta recomendación se elaboró según la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE), este enfoque propone un sistema para evaluar y calificar la certeza del cuerpo de la evidencia. Además, establece un proceso transparente y estructurado tanto para desarrollar los informes de evidencia, como para analizarlos criterios mínimos y necesarios para la formulación de una recomendación en salud. MARCO DE LA EVIDENCIA A LA DECISIÓN: El marco de la evidencia de la decisión es un instrumento propuesto por GRADE para facilitar la toma de decisiones, registrar los juicios y documentar el proceso desde que se analiza la evidencia y antecedentes, hasta generar la recomendación. El marco utilizado propone 11 criterios. Cada uno de los criterios fue analizado por el panel, quienes emitieron un juicio o una respuesta concisa de su parecer y realizaron comentarios adicionales respecto a porqué llegaron a ese juicio.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Nutrição da Criança , Alimentos Infantis/normas , Obesidade/prevenção & controle , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Chile
2.
s.l; s.n; mar. 2021.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS, PIE, MINSALCHILE | ID: biblio-1281515

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La malnutrición por exceso, junto con las enfermedades crónicas no transmisibles, se han convertido en un importante problema de salud pública mundial, con un 39% de la población adulta con sobrepeso, y un 13% obesidad (1). Una dieta insuficiente, alta en calorías, grasas y azúcares, está estrechamente relacionada con enfermedades crónicas no transmisibles (cáncer, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, entre otras)(2,3). Así mismo, se ha descrito que una dieta saludable podría prevenir una de cada cinco muertes a nivel mundial, independiente del sexo, edad o nivel socioeconómico(2). Chile presenta una de las prevalencias más altas de sobrepeso y obesidad en adultos globalmente con un 75%, según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud (ENS) (4). Un 82% de la carga de enfermedad en Chile está dada por las enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, cáncer, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (5). Como ejemplo, la diabetes en Chile causó 3.426 muertes en el año 2014 y su prevalencia en personas mayores de 15 años alcanza al 10%, mientras que la prevalencia de hipertensión llega al 28% y al 27% las enfermedades cardiovasculares (5). El gasto público total relacionado con obesidad en Chile es de un 3%, lo que equivale al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno, equivalente a 455 mil millones de pesos anuales (6,7). RESUMEN DE LOS HALLAZGOS: A partir de la metodología descrita anteriormente, se identificaron inicialmente 466 revisiones sistemáticas. De estas, se excluyeron 450 por disenso o duplicados y se incluyeron finalmente 16 revisiones sistemáticas (RS) (17­32) publicadas entre 2010 y 2020. A los estudios primarios evaluados por estas RS se le aplicaron los mismos criterios de inclusión y exclusión presentados en el recuadro de metodología. Del total de estudios incluidos por las RS, 51 estudios primarios reportados en 54 referencias (33­86) evaluaron los efectos de los impuestos en el consumo de bebidas azucaradas. Una vez evaluado el diseño y la metodología de los estudios primarios identificados, 29 estudios fueron excluidos del análisis dado que no cumplían con los criterios EPOC para estimar el efecto de la intervención (87). Cuatro estudios eran transversales (43,48,53,56), 19 estudios eran de modelamiento (33­35,37­42,44­46,49,51,52,55,57,59,60,84,85) y 6 estudios no contaban con los suficientes puntos de datos (data points) o no identificaban claramente la fecha de la intervención como para poder incorporarlos en el análisis (36,50,54,58,61,82). Los estudios transversales se excluyeron dado que es difícil atribuir causalidad a los resultados provenientes de ellos (87) y en el caso de los estudios de modelación, se consideró que frente a la disponibilidad de evidencia directa, la inclusión de este tipo de estudios -que "predice" la evidencia- no aplicaría (88). Con estos criterios, se consideraron finalmente 22 estudios primarios (47,62­81,83,86), de los cuales 3 son ensayos controlados aleatorizados (ECAs)(68,70,72) y 19 corresponden a estudios observacionales (principalmente series de tiempo interrumpido y antes-después controlados)(47,62­67,69,71,73­81,83,86). El diseño original de dos de los estudios evaluados corresponde a un ensayo aleatorizado (83,86), sin embargo, los estudios evaluaron más de una intervención y su aleatorización no fue de acuerdo a la exposición o no a impuestos, por lo que para este informe se les ha considerado como estudios observacionales. Los hallazgos aquí presentados se han separado de acuerdo a tipo de outcome, diseño de estudio, y país, estado o ciudad donde se aplicó el impuesto. Cada hallazgo contiene además una tabla resumen con los resultados, mostrando la certeza en la evidencia de cada uno de los desenlaces encontrados. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Para el análisis de las consideraciones de implementación, durante la selección de títulos, resúmenes y texto completo de esta síntesis, se realizó una selección de revisiones sistemáticas que pudieran entregar antecedentes para el análisis de la aplicabilidad de la evidencia al contexto local, consideraciones económicas, equidad y de monitoreo y evaluación. Además, se realizaron búsquedas complementarias de antecedentes nacionales. Consideraciones de Aplicabilidad: La evidencia analizada se basa en 3 ensayos controlados aleatorizados realizados en los Países Bajos y Estados Unidos y de 16 estudios observacionales (diseño de series de tiempo interrumpido o antes-después controlado) provenientes de 6 países donde efectivamente se aplicó un impuesto sobre las bebidas azucaradas (Chile, España, Francia, México, Reino Unido y Estados Unidos). En algunos casos el impuesto se aplicó a un estado o comunidad autónoma, mientras que en otros, se aplicó en todo el país. Esta síntesis de evidencia consideró como desenlace prioritario el consumo de bebidas azucaradas, lo que fue evaluado a través de la ingesta o de manera indirecta a través de las compras y ventas de este tipo de bebidas. No fue priorizado el impacto del impuesto sobre el estado de salud de las personas, entendido como sobrepeso, obesidad o enfermedades cardiovasculares, dado que el desarrollo de éstos es multifactorial y el efecto percibido de los impuestos podría estar sujeto a otros factores que aportan confusión, a juicio del solicitante. La unidad de análisis de los estudios seleccionados fueron adolescentes, personas adultas, hogares o población general, y ventas o compras en supermercados o tiendas. Consideraciones Económicas: Se ha descrito que los impuestos en alimentos y bebidas altos en nutrientes críticos podrían mostrar elasticidad-precio negativa en su consumo, lo que significa que la compra y consumo de estos disminuye en función al aumento de su precio (20,21). Al respecto, los estudios chilenos (67,69) no detectaron cambios importantes en el precio de las bebidas azucaradas tras la aplicación del impuesto. Una de las explicaciones de esto es que los fabricantes reaccionaron estratégicamente para absorber total o parcialmente la carga tributaria adicional, evitando que se transfiriera el impuesto al precio final de las bebidas azucaradas o que compensaron el aumento del precio con aquellas bebidas en las que se redujo dicho impuesto. Consideraciones de Equidad: Se debe tener en cuenta si la propuesta de gravamen tendrá un impacto en restricciones de libertad de selección de productos o si aumentará inequidades, afectando de forma desproporcionadas a algunos grupos. Se ha descrito que los impuestos a alimentos y bebidas podrían tener un efecto diferenciado por nivel socioeconómico (NSE), ya que frente a un aumento en el precio, es más probable que las personas de menores ingresos disminuyan el consumo de bienes no esenciales (17). Sin embargo, en el caso de Chile se reportó el efecto contrario. Nakamura et al., 2018 reportó que la magnitud de la reducción de bebidas compradas con impuestos altos fue mayor para el grupo de NSE alto que para el grupo de NSE medio y estadísticamente insignificante para el grupo de NSE bajo (69). Del mismo modo, Caro et al., 2018 encontró que los hogares con un NSE alto tuvieron una mayor disminución en el volumen de compras de bebidas altas en azúcar (−6,4%) que los hogares con un NSE bajo (−1,6%), en relación con sus respectivos contrafactuales (67). Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: Chile ya tiene experiencia con la implementación innovadora de impuestos a bebidas azucaradas (67,69), por lo que es crucial identificar cuáles han sido y siguen siendo los facilitadores, barreras y contratiempos que se identificaron en este proceso. Así mismo, y como lo plantea Caro et al (67) junto con Nakamura et al. (69), se recomienda efectuar evaluaciones a corto, mediano y largo plazo, desde el comienzo de la ejecución de los impuestos, idealmente, incluyendo un grupo control para las comparaciones. Para poder evaluar de mejor forma los efectos de los impuestos de bebidas azucaradas, es importante diseñar un plan de monitoreo integral de la implementación de los impuestos, en todas sus etapas. La evaluación de los impuestos debe contemplar datos diagnósticos o línea base del consumo de los líquidos que serán gravados y mediciones de seguimiento post implementación (10,101).


Assuntos
Humanos , Bebidas/economia , Doenças não Transmissíveis/epidemiologia , Bebidas Adoçadas com Açúcar/efeitos adversos , Obesidade/epidemiologia , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
3.
Santiago; MINSAL; mar. 2021. 19 p.
Não convencional em Espanhol | BIGG - guias GRADE | ID: biblio-1177290

RESUMO

Favorecer el adecuado manejo clínico integral de las personas de 65 años y más, con diagnóstico de artrosis de cadera con limitación funcional severa que serán sometidos a una artroplastía total de cadera. Personas de 65 años y más, con diagnóstico de artrosis de cadera con limitación funcional severa, que reciben atención en el nivel primario, secundario y terciario de salud en el sector público y privado del territorio nacional.


Assuntos
Humanos , Idoso , Osteoartrite do Quadril/diagnóstico , Osteoartrite do Quadril/reabilitação , Próteses e Implantes
4.
s.n; s.n; ene. 2021.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1281053

RESUMO

INTRODUCCIÓN: En el mundo mueren más de 8 millones de personas a causa del tabaquismo, donde más de 7 millones se deben al consumo directo del tabaco, representando un 12% de la mortalidad a nivel global (1,2). En la Región de las Américas, la mortalidad atribuida específicamente al tabaco es del 16%, superando el millón de muertes al año (3). Mientras que en Chile, el tabaquismo es responsable directamente del 18,5% de las muertes anuales, superando los 16.500 decesos cada año (4). El tercer informe mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre tendencias en el consumo de tabaco 2000-2025, muestra que la prevalencia en mayores de 15 años ha disminuido en el periodo (2). Por su parte, el número de hombres consumidores de tabaco iba en aumento hasta el 2018, tendencia que logró revertirse el 2019, con proyecciones a continuar disminuyendo hacia el 2025. La reducción de la prevalencia y el quiebre de tendencia en los hombres sería, según la OMS, efecto de las acciones que los gobiernos han tomado para proteger a las personas contra el tabaco, en el contexto del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) (2,5). OBJETIVO DE ESTA SÍNTESIS: Informar la toma de decisiones sobre el efecto que tiene el uso de cigarrillos mentolados sobre la iniciación y la cesación del consumo de tabaco, comparado con fumar cigarrillos no mentolados. Se presentan los principales hallazgos encontrados en la evidencia recopilada, además de algunas consideraciones sobre la implementación relacionadas a la intervención estudiada. RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA: Se realizó una búsqueda de Revisiones Sistemáticas (RS) que evaluaran el efecto de fumar productos de tabaco con aditivos o saborizantes sobre la adicción y riesgos a la salud de los consumidores de tabaco (Anexo 1). Se incluyeron RS publicadas en todos los idiomas y sin restricción de año de publicación. Se excluyeron revisiones que analizan el efecto de cigarrillos electrónicos, de dispositivos de administración electrónica de nicotina o del tipo pipas de agua. Se excluyeron también los estudios que no evalúan los efectos de los aditivos o saborizantes en la adicción o en daños y riesgos a la salud de los fumadores. La búsqueda arrojó 58 RS después de eliminar por duplicados. Los títulos y resúmenes fueron revisados por dos investigadoras de manera independiente, discutiendo la resolución de cada disenso. Se seleccionaron 8 RS para análisis de texto completo. De éstas, se excluyeron 5 por no responder a la pregunta de investigación. Si bien fue una búsqueda exhaustiva, se complementó con una matriz de evidencia, para identificar estudios relevantes que podrían no haberse encontrado en las bases utilizadas. La matriz de evidencia no aportó nuevos estudios que respondieran la pregunta de interés. RESULTADOS DE LOS HALLAZGOS: Hallazgo 1. Iniciación al consumo de tabaco en adolescentes: No es claro si los adolescentes no fumadores tendrían una mayor iniciación al consumo de tabaco debido al conocimiento que tienen sobre marcas específicas de cigarrillos mentolados. Hallazgo 2. Progresar a fumador establecido en adolescentes: Los fumadores adolescentes que inician el consumo de tabaco con cigarrillos mentolados, podrían tener una mayor probabilidad de progresar a ser fumadores establecidos, en comparación con iniciar el consumo con cigarrillos no mentolados. Hallazgo 3: Cesación en población general: No está claro si las probabilidades de dejar de fumar en la población que no busca necesariamente dejar de fumar, varían en función de si consume cigarrillos mentolados versus no mentolados. A pesar de que los resultados de los estudios muestran diferencias no significativas de la cesación entre tipo de cigarrillo, los estudios poseen un riesgo de sesgo que no permite confiar en sus resultados. Hallazgo 4: Cesación en personas con intención de dejar de fumar: No está claro si las probabilidades del cese del hábito tabáquico en las personas que intentan dejar de fumar, varían en función de si consumen cigarrillos mentolados versus no mentolados. La cohorte con menor riesgo de sesgo (25) concluye que no hay diferencia significativa, sin embargo la certeza de la evidencia es baja. Hallazgo 5: Cesación del hábito tabáquico en personas preocupadas por su peso: No está claro si las probabilidades del cese del hábito tabáquico en las personas preocupadas por su peso varían en función de si consumen cigarrillos mentolados versus no mentolados. A pesar de que los resultados concluyen que el tabaco mentolado podrá disminuir el cese del consumo, la certeza de la evidencia es muy baja. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Consideraciones de Aplicabilidad: La evidencia presentada en esta síntesis corresponde principalmente a estudios realizados en Estados Unidos, con algunos en Canadá. Por lo que la extrapolación de estos hallazgos a la realidad local se debe interpretar con precaución. Sin embargo, algunos datos de Chile Libre de Tabaco del 2015 indican que los fumadores adolescentes (< 18 años) representan el grupo de mayor consumo de cigarrillos mentolados y que inician con mentol en una mucho mayor proporción que los adultos (11). Este es uno de los grupos que podría verse más atraído por el consumo de cigarrillos mentolados, promoviendo su iniciación, consolidando su consumo habitual o profundizando la dependencia. Asimismo, el estudio de Chile Libre de Tabaco, indica que el 74% de los fumadores estaría altamente de acuerdo con que "los cigarrillos mentolados se sienten más suaves en la garganta y en el pecho" que los cigarrillos no mentolados, lo que podría facilitar la iniciación. Mientras que el 53% percibe a los mentolados como más adictivos, pudiendo dificultar la cesación tabáquica (11). Consideraciones Económicas: No se identificaron estudios de costos, costo efectividad, costo beneficio o impacto económico relacionados con los efectos que pudiera tener el uso de aditivos como el mentol en los productos de tabaco. Sin embargo, cabe notar que los productos de tabaco con mentol u otros sabores podrían estar generando una alta rentabilidad económica a las tabacaleras. Se estima que las ventas de cigarrillos de cápsulas de sabor representan más de una cuarta parte de la participación del mercado de cigarrillos en Chile (9). Reportes de Chile Libre de Tabaco indican que la British American Tobacco Chile (BAT), que concentra el 95% del mercado del tabaco en Chile, habría aumentado las ventas de cigarrillos mentolados en un 126% el año 2012 (42). Los potenciales efectos dañinos en la salud y en la adicción a la nicotina, se deben tener presente al evaluar la regulación de este mercado y al legislar sobre el contenido de aditivos en los productos de tabaco. Consideraciones de Equidad: Se observa una gradiente persistente en el uso de cigarrillos mentolados por parte de los fumadores más jóvenes. Estudios en EEUU entre los años 2004 y 2014, basados tanto en muestras a nivel de establecimientos educacionales como basados en encuestas de representatividad nacional, muestran que habría una significativa mayor prevalencia en el uso de cigarrillos mentolados entre estudiantes de 12 a 14 años (50-57%) comparado con estudiantes de 15 a 18 años (43-45%) (16,21,43,44). Además, al comparar fumadores jóvenes con adultos, se observa que la prevalencia más alta de consumo de cigarrillos mentolados ocurre en los fumadores adolescentes (< 18 años), seguido de los adultos jóvenes (18-25 años) y que ambos grupos tienen un significativo mayor uso de mentolados que los fumadores adultos (> 25 años) (16,17,23,45­48). Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: La evidencia encontrada para esta síntesis es de baja o muy baja certeza en la evidencia. Se requieren más estudios a nivel nacional e internacional que permitan asignar aleatoriamente la exposición al cigarrillo mentolado o saborizado, en un grupo de intervención y un grupo control. De esta manera, aislar el efecto del aditivo y reducir el sesgo que pueden implicar las diferencias en las características de los participantes, entre otras variables confusoras. Desarrollar mayor evidencia a nivel local es fundamental para informar de manera adecuada decisiones que apunten a regular o prohibir el contenido de aditivos en los productos de tabaco, fortaleciendo así el conjunto de políticas y medidas que Chile ya ha aplicado en el marco del control del tabaco para proteger a la población.


Assuntos
Humanos , Tabaco/efeitos dos fármacos , Uso de Tabaco , Aromatizantes , Mentol , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
5.
Santiago; Ministerio de Salud; 2021. 15 p.
Não convencional em Espanhol | BIGG - guias GRADE | ID: biblio-1397571

RESUMO

La demencia se conceptualiza como un síndrome caracterizado principalmente por el declive de la cognición, aunque no únicamente de la memoria, que interfiere con el funcionamiento cotidiano de las personas [1]. Es un cuadro de presentación progresiva, más frecuente en personas de edad más avanzada, que genera dependencia y necesidad de cuidados y es de alto costo para quienes la sufren, sus familias y la sociedad. Los costos de la demencia vienen dados por los costos directos de la atención médica, costos sociales y costos indirectos (por ejemplo, en términos de necesidades de cuidado) [2]. Es una de las principales causas de discapacidad en las personas mayores, y dado el envejecimiento de la población, el número de personas con demencia ha aumentado en los últimos años [3]. La causa más frecuente de demencia entre las personas mayores en todo el mundo, excepto Japón, es la enfermedad de Alzheime


Assuntos
Humanos , Doença de Alzheimer/diagnóstico , Nootrópicos/uso terapêutico , Doença de Alzheimer/tratamento farmacológico
6.
Santiago; Ministerio de Salud; 2021. 14 p.
Não convencional em Espanhol | BIGG - guias GRADE | ID: biblio-1397573

RESUMO

El Mieloma Múltiple es un tipo de neoplasia hematológica maligna incurable en la actualidad, que se caracteriza por la afección y multiplicación sin control de células plasmáticas en la médula ósea con su consecuente secreción de una proteína monoclonal y síntomas como anemia, hipercalcemia, falla renal, infecciones y lesiones óseas [1]. Dentro de los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer la enfermedad se encuentran: la edad, donde el riesgo aumenta a medida que las personas envejecen; sexo masculino, raza negra, obesidad y padecer otras enfermedades de células plasmáticas [1]. Es difícil diagnosticar de forma temprana este problema de salud, ya que a menudo hay falta de sospecha clínica dado que sus síntomas pueden ser inespecíficos, como 21 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Mieloma múltiple en personas de 15 años y más Ministerio de Salud cansancio, dolores óseos o falla renal en pacientes con múltiples comorbilidades. La sobrevida de las personas con Mieloma Múltiple ha mejorado considerablemente con la introducción de nuevos agentes como los inmunomoduladores, inhibidores del proteosoma, anticuerpos monoclonales y trasplante de médula ósea [2]. A nivel mundial y en Chile es uno de los cánceres hematológicos más frecuente [3] y la edad media de presentación es de 62 años en hombres y 61 años en mujeres; en Chile se estima en 65 años [4]. De acuerdo a la base de datos de vigilancia de incidencia, mortalidad y prevalencia del cáncer en 184 países, impulsada por la International Agency for Research on Cáncer (IARC) dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), GLOBOCAN, el año 2020 hubo 853 nuevos casos, con una tasa ajustada de 2,6 por 100,000 personas, ocupando el lugar nº 18 en el ranking de incidencia por cáncer según el número de casos nuevos y nº 21 según la tasa ajustada [5]. En el contexto nacional, el Informe Nacional de Vigilancia de Cáncer del año 2020 que analiza datos de incidencia para el periodo 2003-2010 con proyecciones al 2018, hubo un número de casos promedio por año de 236 hombres y 219 mujeres, lo que equivale a una tasa ajustada de 4,3 por 100.000 hombres y 3,2 por 100.000 mujeres [6]. En cuanto a los egresos hospitalarios de cáncer para el periodo 2001- 2018, el mieloma múltiple y tumores malignos de células plasmáticas correspondieron al 1,4% de todos los egresos de cáncer para ese periodo [7]. Según estadísticas del DEIS, en el año 2020 hubo 1.330.477 egresos, el 7,6 % (101.716) del total de los egresos hospitalarios fue por tumores y 1.631 egresos fueron por Mieloma Múltiple (0,1% del total de los egresos y 1,6% de los egresos por tumores).


Assuntos
Humanos , Adolescente , Mieloma Múltiplo/cirurgia , Transplante Autólogo , Citogenética , Imunossupressores/uso terapêutico , Mieloma Múltiplo/tratamento farmacológico
7.
Santiago; Ministerio de Salud; 2021. 16 p.
Não convencional em Espanhol | BIGG - guias GRADE | ID: biblio-1397572

RESUMO

La incidencia del carcinoma de células renales (CCR) ha aumentado en las últimas décadas, siendo a nivel mundial el sexto cáncer más frecuentemente diagnosticado en hombres y el décimo en mujeres (1). Sin embargo, la sobrevida ha mejorado en las últimas tres décadas. Esto se ha dado, en parte, por el incremento del diagnóstico incidental de cánceres pequeños indolentes, que ocurre por detección de imágenes en molestias no específicas de tipo músculo-esquelético y gastrointestinal.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Neoplasias Renais/tratamento farmacológico , Metástase Neoplásica , Laparoscopia , Neoplasias Renais/diagnóstico por imagem , Antineoplásicos/uso terapêutico
8.
s.l; s.n; dic. 2020.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1281033

RESUMO

INTRODUCCIÓN: En el mundo mueren más de 8 millones de personas a causa del tabaquismo, donde más de 7 millones se deben al consumo directo del tabaco, representando un 12% de la mortalidad a nivel global (1,2). En la Región de las Américas, la mortalidad atribuida específicamente al tabaco es del 16%, superando el millón de muertes al año (3). Mientras que en Chile, el tabaquismo es responsable directamente del 18,5% de las muertes anuales, superando los 16.500 decesos cada año (4). El tercer informe mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre tendencias en el consumo de tabaco 2000-2025, muestra que la prevalencia en mayores de 15 años ha disminuido en el periodo (2). Por su parte, el número de hombres consumidores de tabaco iba en aumento hasta el 2018, tendencia que logró revertirse el 2019, con proyecciones a continuar disminuyendo hacia el 2025. La reducción de la prevalencia y el quiebre de tendencia en los hombres sería, según la OMS, efecto de las acciones que los gobiernos han tomado para proteger a las personas contra el tabaco, en el contexto del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) (2,5). OBJETIVO DE ESTA SÍNTESIS: Informar la toma de decisiones sobre el efecto que tiene el consumo de cigarrillos mentolados sobre la dependencia al tabaco y los riesgos o daños a la salud en población fumadora, comparado con fumar cigarrillos no mentolados. Se presentan los principales hallazgos encontrados en la evidencia recopilada, además de algunas consideraciones sobre la implementación relacionadas a la intervención estudiada. RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA: Se realizó una búsqueda de Revisiones Sistemáticas (RS) que evaluaran el efecto de fumar productos de tabaco con aditivos o saborizantes sobre la adicción y riesgos a la salud de los consumidores de tabaco. Se incluyeron RS publicadas en todos los idiomas y sin restricción de año de publicación. Se excluyeron revisiones que analizan el efecto de cigarrillos electrónicos, de dispositivos de administración electrónica de nicotina o del tipo pipas de agua. Se excluyeron también los estudios que no evalúan los efectos de los aditivos o saborizantes en la adicción o en daños y riesgos a la salud de los fumadores. La búsqueda arrojó 58 RS después de eliminar por duplicados. Los títulos y resúmenes fueron revisados por dos investigadoras de manera independiente, discutiendo la resolución de cada disenso. Se seleccionaron 8 RS para análisis de texto completo. De éstas, se excluyeron 5 por no responder a la pregunta de investigación. Si bien fue una búsqueda exhaustiva, se complementó con una matriz de evidencia, para identificar estudios relevantes que podrían no haberse encontrado en las bases utilizadas. RESULTADOS DE LOS HALLAZGOS: Hallazgo 1. Dependencia en Adolescentes: Adolescentes fumadores de cigarrillos mentolados tendrían una mayor dependencia a la nicotina que los adolescentes fumadores de no mentolados. Hallazgo 2. Dependencia en Adultos: En fumadores adultos no hay claridad sobre la asociación entre el uso de mentol y la dependencia o adicción a la nicotina. Hallazgo 3: Riesgo o daño a la salud, Mortalidad: El riesgo de morir por cualquier causa, cáncer de pulmón, cánceres relacionados con el tabaquismo o enfermedades cardiovasculares, no es mayor en aquellos que consumen cigarrillo con tabaco con mentol en comparación con aquellos que no lo añaden. Hallazgo 4: Riesgo o daño a la salud, incidencia de cáncer relacionado con el tabaco. El consumo de cigarrillo de tabaco con mentol parece tener una asociación con el desarrollo de cáncer de pulmón u otros cánceres asociados al tabaquismo, similar al consumo de cigarrillos de tabaco sin mentol. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Consideraciones de Aplicabilidad: La evidencia presentada en esta síntesis corresponde principalmente a estudios realizados en Estados Unidos, con un par en Canadá y Nueva Zelanda. Por lo que se debe interpretar con precaución la extrapolación de estos hallazgos a la realidad local. Sin embargo, algunos datos de Chile Libre de Tabaco del 2015 indican que los fumadores adolescentes (< 18 años) representan el grupo de mayor consumo de cigarrillos mentolados y que inician con mentol en una mucho mayor proporción que los adultos. Este es uno de los grupos que podría verse más atraído por el consumo de cigarrillos mentolados, promoviendo su iniciación, consolidando su consumo habitual o profundizando la dependencia. Consideraciones Económicas: No se identificaron estudios de costos, costo efectividad, costo beneficio o impacto económico relacionados con los efectos que pudiera tener el uso de aditivos como el mentol en los productos de tabaco. Consideraciones de Equidad: En algunos de los estudios analizados es posible observar una gradiente socioeconómica con respecto al uso y efectos de cigarrillos mentolados, así como diferencias de género. Estudios realizados en Estados Unidos, muestran que poblaciones de bajos ingresos, asociadas a determinadas etnias o razas (afroamericanos o hispanos), tenían una mayor preferencia por consumir cigarrillos mentolados que los fumadores de raza blanca. Además, los afroamericanos y los hipanos presentaban una mayor asociación con dependencia a la nicotina que los blancos. Por su parte, las mujeres tienden a fumar más cigarrillos mentolados que los hombres (22,27). Respecto a los daños en salud, no se observaron diferencias entre por sexo o color de piel una vez que se ajustaban los resultados por cantidad de consumo y otras potenciales variables confusoras, ni en el grupo que fumana tabaco con mentol como el que no añadía mentol (13,30­42). Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: La evidencia encontrada para esta síntesis es de baja o muy baja certeza en la evidencia. Se requieren más estudios a nivel nacional e internacional que permitan asignar aleatoriamente la exposición al cigarrillo mentolado o saborizado, en un grupo de intervención y un grupo control. De esta manera, aislar el efecto del aditivo y reducir el sesgo que pueden implicar las diferencias en las características de los participantes, entre otras variables confusoras. Desarrollar mayor evidencia a nivel local es fundamental para informar de manera adecuada decisiones que apunten a regular o prohibir el contenido de aditivos en los productos de tabaco, fortaleciendo así el conjunto de políticas y medidas que Chile ya ha aplicado en el marco del control del tabaco para proteger a la población.


Assuntos
Humanos , Tabaco/efeitos dos fármacos , Uso de Tabaco , Aromatizantes , Mentol , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
9.
s.l; s.n; nov. 2020.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1281557

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El Instituto de Neurocirugía Alfonso Asenjo (INCA) de Chile es un hospital de referencia a nivel nacional de alta complejidad para pacientes adultos y pediátricos, creado en el año 1942(1). Es un Establecimientos Autogestionado en Red, es decir, que está integrado a la red asistencial, entrega atención de alta complejidad técnica, desarrollo de especialidades, tiene atribuciones para organizarse internamente, administrar sus recursos y cuenta con un alto número de prestaciones(2). El actual Instituto se encuentra en un edificio de construcción del año 1953 por lo que a lo largo de estos años ha tenido cierto deterioro en su materialidad, en relaciones funcionales y necesidades clínicas. En la cuenta pública del 2019, el INCA menciona que es imprescindible su reposición ya que no es posible mejorar las actuales condiciones y pensar en un proyecto a futuro en el actual edificio. Para ello se está trabajando en un proyecto de pre-inversión hospitalario para el nuevo INCA y se espera para principios del año 2021 tener la aprobación para pasar a la etapa de anteproyecto(3). En este contexto la División de Gestión de Redes Asistencial (DIGERA) del Ministerio de Salud ha solicitado información en torno a las experiencias de implementación de servicios u hospitales de alta complejidad en neurocirugía reportadas a nivel internacional con el fin de tener información actualizada de los modelos de atención y gestión de centros de este tipo. RESUMEN DE HALLAZGOS: Siguiendo con la metodología de síntesis rápidas de evidencia se hizo una búsqueda de Revisiones Sistemáticas (RS), al no encontrarse ninguna que respondiera a la pregunta de investigación se realizó una búsqueda de estudios primarios (EP). Se incluyeron todo tipo de publicaciones: artículos de investigación, experiencias, cartas al editor u otro medio de comunicación que describiera la forma de organización, experiencias de trabajo o implementación de servicios u hospitales de alta complejidad, en neurocirugía u otra especialidad neurológica. Se incluyeron todo tipo de experiencias, independiente de la población de atención del centro o del tipo de financiamiento. No se utilizaron filtros por idioma, país o fecha de publicación. De acuerdo a las necesidades del solicitante, se excluyeron publicaciones que tuvieran como objetivo describir las características de pacientes hospitalizados o ambulatorios; publicaciones que describieran o propusieran una intervención sin haberla implementado; publicaciones que tuvieran como objetivo describir o justificar la incorporación de nuevas tecnologías a sus centros; y publicaciones que se desarrollaran en un contexto de atención primaria en salud. Al realizar la búsqueda, los títulos y resúmenes fueron seleccionados por dos revisoras independientes, discutiendo cada uno de los disensos encontrados. Se encontraron inicialmente 173 EP. De éstos, se excluyeron 133 por disenso o duplicados. Luego de la revisión a texto completo de 40 EP, se excluyeron 20 por no cumplir con los criterios de inclusión descritos anteriormente. De esta forma, se utilizaron 20 estudios primarios(4,5,14­23,6­13) publicados entre 2012 y 2020. Los estudios incluidos corresponden a siete de diseño de cohorte(7,10­12,15,22,23), un estudio ecológico(8), una descripción sobre la historia de un centro(21), dos estudiostransversales(4,20), cuatro estudios cuasi experimentales antes-después (13,14,17,19), dos cartas al editor(16,18), una serie de casos(5), un ensayo controlado no aleatorizado(6) y un estudio cualicuantitativo: análisis de contenido inductivo y comparación antes-después de la intervención(9). CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Consideraciones de Aplicabilidad: La evidencia aquí contemplada proviene de documentos publicados en distintos países en 4 continentes, con los que se pudieran identificar similitudes con Chile. Por ejemplo, el tema de respuesta ante la pandemia de COVID-19 al cual tuvieron que adaptarse los hospitales a nivel mundial o el tipo de ingreso per cápita al que pertenece cada país, ya que algunos países como Canadá, EEUU, Alemania y España que, al igual que Chile, pertenecen a la OCDE y son catalogados de ingresos altos, sin embargo, esto no es un indicativo de una asignación de recursos adecuada para un buen funcionamiento hospitalario. Por otro lado, los estudios no informan respecto del tipo de financiamiento que posee cada institución mencionada. Tampoco se menciona el tipo de población cubierta, el porcentaje, ni el tipo de sistemas de salud en los que están insertos los servicios/hospitales mencionados. Dicho lo anterior, se recomienda un análisis profundo y cauteloso de los datos o características de interés para evaluar su posible aplicabilidad al contexto chileno. Por otro lado,cabe destacar que en este resumen incluyó documentos de distintos tipos de publicaciones (cartas al editor, artículos científicos, documentos narrativos), sin asignar un valor ni la graduación de la calidad a estos resultados. Consideraciones Económicas: Solamente un documento hizo referencia a los costos de los procedimientos neuroquirúrgicos de un hospital de alto volumen vs uno de bajo volumen, concluyendo que los hospitales de alto volumen son más rentables(8). No se mencionan costos directos o indirectos del resto de los procesos o intervenciones mencionados. Consideraciones de Equidad: Si bien no se pueden realizar comparaciones entre los hospitales, se puede mencionar que la los estudios muestran una diversidad en las estructuras hospitalarias y recursos tanto económicos, estructurales y de RRHH, por ejemplo, ante la misma pandemia COVID-19 el Departamento de Neurocirugía de la Universidad del Sur de Florida, pudo implementar un protocolo específico, que incluye entre otras cosas, dividir el personal en 3 equipos para que cada equipo trabaje 1 semana y cumpla 2 semanas de cuarentena, y otorgar equipamiento de protección personal adecuado, mientras que el Hospital Mayo en Lahoreno (Pakistán) no contaba con un protocolo, las medidas de protección eran básicas (mascarilla, toma de temperatura) y reasignó el personal de neurología a la atención de urgencias(18). Otro ejemplo sería el Centro Médico Hadassah (Israel), que cuenta con un grupo de enfermeras que dan atención personalizada y de acompañamiento a los pacientes(20) mientras el Centro Médico Bugando (Tanzania)(5) se encuentra en estado de precariedad y no cuenta con RRHH suficientes para dar atención de pacientes, estos cuatro ejemplos son todos hospitales de tercer nivel y de referencia en sus países. Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: No se encontraron revisiones sistemáticas que respondan esta pregunta de investigación y los estudios primarios encontrados presentan información poco especifica. Sin embargo, estos resultados pueden ayudar a identificar un hospital, país o sistema de referencia sobre la cual se desee seguir profundizando. Además, es necesario monitorear la publicación de nueva evidencia que evalúe de manera más específica intervenciones o características requeridas para la implementación del nuevo INCA y la población hará uso de este hospital.


Assuntos
Humanos , Atenção Terciária à Saúde/métodos , Unidades Hospitalares/provisão & distribuição , Neurocirurgia/métodos , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
10.
s.l; s.n; oct. 2020.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1254709

RESUMO

INTRODUCCIÓN: En la actualidad, estamos viviendo una pandemia originada por el Coronavirus tipo 2, del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2), el que ocasiona la enfermedad COVID-19. Al 24 de septiembre de 2020, el virus ha ocasionado más de 31.932.867 casos confirmados, a nivel mundial, y 977.357 muertes (1). La propagación mundial del virus ha desbordado a los sistemas sanitarios y ha provocado una alta afectación social y económica (2). En Chile, desde mediados de marzo se han aplicado medidas de cuarentena en algunas comunas, se suspendieron las clases presenciales en los establecimientos educacionales, y muchos trabajadores han empezado a realizar teletrabajo, mientras que otros han perdido su fuente de ingresos, ya sea por despido o por no poder recibir sueldo de sus trabajos informales. En cuanto a los controles de salud infantil, se ha priorizado su ejecución a través de plataformas virtuales para evitar el riesgo de contagio, sin embargo, una de los aspectos relevantes a evaluar durante los controles es la Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EDSM) en la población infantil entre 0 y 6 años, a través de las herramientas EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor) y TEPSI (Test de Desarrollo Psicomotor). Estas herramientas requieren ser aplicadas por un examinador del área de la salud, con formación en su aplicación y de manera presencial. Es por ello, que el Departamento de Ciclo Vital se encuentra buscando herramientas que tengan como objetivo evaluar el DSM en población sana. Además, dado el contexto y el llamado a mantener la distancia física, están interesados en conocer si las herramientas identificadas pueden o no ser aplicadas a distancia. La detección temprana del riesgo o retraso psicomotor en los niños es fundamental para lograr intervenciones que disminuyan secuelas que agravan la condición de estos niños, típicamente asociadas a desigualdades, como pobreza y baja escolaridad (3). Esta síntesis tiene como objetivo principal identificar herramientas utilizadas para evaluar el DSM en población infantil de 0 a 5 años. El objetivo secundario es entregar información sobre si estas herramientas pueden o no ser aplicadas a distancia y si han sido validadas en población hispanohablante. METODOS: Se incluyeron herramientas que evaluaran las dimensiones de lenguaje, motricidad, coordinación y social. También se incluyeron herramientas que evaluaran habilidades sociales,conductuales y cognitivas, publicadas en cualquier idioma y fecha de publicación. Se excluyeron herramientas destinadas a detectar autismo u otros trastornos, habilidades motoras orales, retrasos primarios del habla, participación en niños y memoria operativa. Al realizar la búsqueda, los títulos y resúmenes fueron seleccionados por dos revisores independientes, discutiendo cada uno de los disensos encontrados. Se encontraron inicialmente 523 revisiones sistemáticas (RS). De éstas, se excluyeron 482 por no responder a la pregunta de investigación. Luego de la revisión a texto completo de 41 RS, se excluyeron 28 por no cumplir con los criterios de inclusión descritos anteriormente. RESULTADOS: De esta forma, se utilizaron 13 revisiones sistemáticas (4­16) publicadas entre 2006 y 2019. Sobre estas revisiones, se excluyeron estudios primarios que describieran herramientas aplicadas en grupos etarios mayores a 6 años y estudios que presentaron alguno de los criterios de exclusión aplicados a las RS. Con estos criterios, se consideraron finalmente 62 estudios primarios que presentan 57 herramientas (17­78), de la cuales 3 no se pudieron acceder al estudio primario,razón por la cual se consultaron las fichas técnicas disponibles en línea (79-81) para corroborar los datos de las heramientas. CONCLUSIÓN: Los hallazgos aquí presentados se han separado de acuerdo al área del desarrollo que evaluan, detallandolos en 5 tablas resumen, según el area que evalúan: 1) Social & Emocional (S&E), 2) Habla & Comunicación (H&C), 3) Cognitivo (C), 4) Coordinación & Motricidad (C&M) y 5) herramientas que evaluan dos o más áreas. No se utilizó la herramienta GRADE para evaluar la calidad de los hallazgos como es habitual en la presentación de las síntesis de evidencia ya que corresponde a una revisión exploratoria.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Desempenho Psicomotor , Desenvolvimento Infantil , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
11.
s.l; s.n; ago. 2020.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1281361

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La obesidad es un importante problema de salud pública a nivel global y también en Chile, con un porcentaje de obesidad y sobrepeso en adultos de un 75%, y en niños y niñas preescolares de un 25% de obesidad y 26% de sobrepeso (1,2). Por otro lado, según los datos de población bajo control a diciembre 2019 de la atención primaria de salud pública, de las niñas y niños de 1 a 6 años controlados, el 35,3% presenta mal nutrición por exceso, de los cuales un 11,9% tienen obesidad y un 23,4% con sobrepeso (3). Parte de esta tendencia se podría explicar como resultado de una modificación en los patrones de consumo de la población chilena (4,5), incrementando el consumo de alimentos de alta densidad energética, con altas cantidades de azúcar añadida y grasas saturadas, junto con un bajo consumo de alimentos saludables, como frutas, verduras y leguminosas. En el caso de los lácteos, el promedio de consumo en preescolares está dentro de lo recomendado según las G


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Gorduras na Dieta/efeitos adversos , Leite Desnatado em Pó , Desnutrição/diagnóstico , Leite/efeitos adversos , Sobrepeso/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
12.
s.l; s.n; jun. 2020.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1281058

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La malnutrición, ya sea por déficit o por exceso, se ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel global. En el mundo, alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición, registrándose en su mayoría en países bajos y medianos ingresos. A su vez, estos países están aumentando las tasas de sobrepeso y obesidad en la niñez (1). Chile presenta una de las prevalencias más altas de obesidad a nivel mundial, sobre todo en la población de nivel socio-económico bajo, como la población indígena (2). Actualmente, la información oficial sobre el estado nutricional de la población infantil indígena no está disponible. Sin embargo, un estudio señala que la prevalencia de talla baja y obesidad en niños y niñas indígenas es mayor (8,4% y 25,3% respectivamente) a la de los no indígenas (3,1% y 24,2% respectivamente)(3). Según el censo nacional del año 2017, un 12,8% (4) de la población chilena se siente parte de algún grupo indígena. OBJETIVO DE ESTA SÍNTESIS: Informar la toma de decisiones respecto de los efectos que tendría en niños de grupos indigenas contar con un programa de alimentación complementaria, para mejorar su nutrición y desarrollo. Se presentan los principales hallazgos encontrados en la evidencia recopilada, además de algunas consideraciones sobre la implementación relacionadas a la intervención estudiada. RESUMEN DE HALLAZGOS: Esta síntesis busca aportar evidencia sobre el efecto que tendría un programa de alimentación complementaria para niños y niñas indígenas en Chile. Se utilizó como comparador el escenario donde no se desarrollaba una intervención de estas características. Al realizar la búsqueda, los títulos y resúmenes fueron seleccionados por dos revisoras independientes, discutiendo cada uno de los disensos encontrados. Se encontraron inicialmente 157 revisiones sistemáticas. De éstas, solo se incluyen 7, ya que el resto no abordaba la pregunta de investigación. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Consideraciones de Aplicabilidad: La evidencia aquí contemplada se aplica solamente a niños y niñas pertenecientes a grupos aborígenes australianos, los que fueron beneficiados con programas que entregaban fruta fresca y otro programa que entregaba almuerzos y colaciones, incluyendo además la entrega de suplementos con vitaminas y minerales. Las dos intervenciones identificadas en esta revisión fueron implementadas en Australia, país en el que vive un grupo importante de indígenas y dónde existe un programa nacional de bienestar social dirigido a estos grupos vulnerables. Es importante considerar que el único estudio incluido en la tabla resumen de resultados GRADE, tuvo como implementación conjunta un programa de alimentación dónde se entregaron colaciones y almuerzos en colegios, junto con suplementos vitamínicos y minerales. Es importante considerar que este estudio no separó las intervenciones y entregó los resultados de la intervención en conjunto, lo que debe considerarse al evaluar la aplicabilidad de los resultados de este estudio en Chile. Consideraciones Económicas: En Chile, desde la década de los 50s se entrega leche en polvo a niños de menores recursos, habiendo formalizado la entrega de leche dentro del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) en la década de los 70s (17). Chile fue pionero en la región en la entrega de programas de alimentación, ya que se estableció tempranamente la relación entre desnutrición calórico-proteica primaria y desarrollo cognitivo, lo que a su vez impacta en el capital humano y económico del país (18). Se ha descrito que la población indígena adulta en Chile presenta altos niveles de pobreza, malnutrición por exceso y talla baja (19), comparada con la población no indígena chilena, sobre todo en mujeres de nivel socio-económico bajo y pertenecientes a grupos indígenas. Por lo tanto, la entrega de programas de alimentación a poblaciones vulnerables es una estrategia costo-efectiva en la mejora de la nutrición y salud de la población (17, 20). Sin embargo, la mayor parte de la población indígena chilena es considerada de nivel socio-económico medio-bajo y bajo, por lo que las actuales intervenciones alimentario-nutricionales presentes en Chile ya cubren a estos grupos. Consideraciones de Equidad: En Chile, los programas alimentarios están enfocados en cubrir necesidades alimentario y nutricionales de las poblaciones más vulnerables, como lo son las personas de nivel socio-económico más bajo, mujeres, niños y adultos mayores (17, 21). Los programas de alimentación nacionales aseguran que las personas más desprotegidas y de menor nivel socio-económico tengan acceso a una alimentación balanceada e inocua, lo que promueve un mejor desarrollo cognitivo y fortalece el sistema inmune, tantos de niños, como de adultos (17, 22, 23). Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: Es necesario considerar que existen varios actores involucrados en la implementación de un programa de alimentación, sin embargo, el principal actor es el Ministerio de Salud y CENABAST (Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud) quienes son los encargados de la distribución de los actuales programas alimentarios implementados en Chile. Dado que Chile tiene experiencia en el monitoreo y seguimiento de los programas alimentarios locales, el implementar un nuevo programa de alimentación no requeriría estrategias de monitoreo y evaluación diferente a las ya implementadas (17, 21). Los programas alimentarios incluidos en el PNAC (Programa Nacional de Alimentación Complementaria) tienen una cobertura promedio de un 70% (24). Así mismo, se ha descrito que los programas del PNAC han contribuido desde sus inicios a mejorar el estado nutricional, a nivel macro y micro nutrientes, de los niños más vulnerables (22, 23).


Assuntos
Humanos , Povos Indígenas , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
13.
s.l; s.n; jun. 2020.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1281357

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Las emergencias son situaciones que amenazan la vida y el bienestar de una gran parte de la población y necesitan una acción extraordinaria para garantizar la supervivencia, el cuidado y la protección de los afectados. Pueden ser causadas por desastres naturales, conflictos o situaciones complejas (1). Los niños y niñas representan entre el 50% y 60% de los afectados durante los desastres naturales. El alcance y la gravedad de las consecuencias están directamente relacionadas con la capacidad de la infraestructura, recursos técnicos y equipamiento de cada país. Los países en vías de desarrollo concentran el 90% de las muertes provocadas por este tipo de fenómenos(2). De las mujeres en edad fértil, es probable que 1 de cada 5 esté embarazada durante una emergencia(3), exponiéndose a un incremento en el riesgo de muerte o morbilidad relacionada con el embarazo, ocasionada por: deficiencias nutricionales, susceptibilidad a infecciones y limitado acceso a atención médica prenatal, asistencia del parto y atención obstétrica de emergencia(4). La violencia sexual aumenta durante los conflictos y se puede generalizar a raíz de un desastre natural(4). OBJETIVO DE ESTA SÍNTESIS: Informar la toma de decisiones respecto de las herramientas disponibles para detectar riesgos psicosociales en gestantes y niñas(os) en situaciones de emergencia. Se presentan los principales hallazgos de la evidencia recopilada, además de algunas consideraciones sobre la implementación de la intervención estudiada. RESUMEN DE HALLAZGOS: Esta síntesis aporta evidencia sobre las herramientas disponibles para la medición de riesgo psicosocial, vulneración de derechos y experiencias adversas durante situaciones de emergencia en niños, niñas y gestantes. Se incluyeron todo tipo de herramientas (escalas, pautas, cuestionarios, listas de verificación, etc.) que fueran aplicadas a mujeres gestantesy niños, niñasy adolescentes de entre 0 a 15 años, con el objetivo de detectar situaciones de vulneración de derechos como violencia física, psicológica y sexual. Los criterios de exclusión inicialescorrespondieron a excluir escalas para evaluar el riesgo suicida en niñas, niños y adolescentes en contextos de no emergencia y estudios de prevalencia de trastornos mentales. Además, se excluyeron revisiones que comparan la efectividad de hacer screening versus no hacerlo. No se analizaron comparadores de ningún tipo. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN: Consideraciones de Aplicabilidad: Varias de las herramientas utilizadas en los estudios encontrados, se elaboraron a partir de cuestionarios o escalas previas, que fueron modificadas o adaptadas respondiendo al contexto de la población bajo análisis. La población analizada en los estudios, corresponde en su mayoría a refugiados o población desplazada por conflictos armados en sus países de origen, principalmente de África y Oriente Medio. En este sentido, es importante adaptar las herramientas al idioma o lenguaje que sea familiar y comprensible para la población en riesgo. Por su parte, las preguntas deben ser adecuadas para el tipo de riesgo psicosocial y vulneración que se desea detectar, siendo apropiadas al contexto de los afectados y que no se vean expuestos emocionalmente de manera innecesaria o excesiva. Algunos estudios que indagan sobre violencia intrafamiliar o de pareja, omiten algunas secciones de las herramientas que podrían no ser apropiadas al contexto cultural o cuando no existe acceso real a sistemas de apoyo o servicios de salud mental que pueda contener a las víctimas(12,18). Consideraciones Económicas: No se identificaron estudios sobre costo beneficio de intervenciones de detección de riesgo psicosocial en mujeres y niños. Una revisión sistemática que tuvo como objetivo evaluar la carga económica y social de los brotes y pandemias de influenza en países de ingresos bajos y medios (LMIC), encontró que las estimaciones de costos directos e indirectos fueron las más altas en América Latina y el Caribe, presentando mayores pérdidas de productividad en comparación con las economías de altos ingresos(47). Dada la situación compleja de los LMIC, es muy probable que los costos recaigan en las personas y las sociedades que son menos capaces de soportarlos(47), lo que supone un desafío mayor al momento de planificar la respuesta a la emergencia y la detección de situaciones de vulnerabilidad. Ningún estudio reporta los costos necesarios para la aplicación de las herramientas, pero es relevente tener en cuenta los recursos involucrados. Entre ellos, el costo de conformar los equipos de trabajo, las horas destinadas al entrenamiento de los equipos, la elaboración e impresión de los formularios a utilizar en el trabajo de campo, la organización del trabajo en terreno, el análisis de los datos y elaboración de reportes, entre otros. Consideraciones de Equidad: Si bien desde una perspectiva médica, la evidencia sugiere que las niñas y los niños no son los más afectados por COVID-19, si son seriamente perjudicados por los efectos económicos y sociales de la pandemia por COVID-19. Las necesarias medidas de confinamiento, aislamiento social y cierre de establecimientos educacionales, exacerban los riesgos de mala nutrición, maltrato y violencia en el hogar. Estos riesgos se presentan de manera inequitativa entre los hogares, principalmente por la creciente desigualdad en los recursos de los padres y la calidad del entorno en el hogar de los infantes, lo que crea una brecha persistente en las oportunidades entre los grupos favorecidos y desfavorecidos. Este grupo de mayor vulnerabilidad incluye niñas y niños viviendo en pobreza, con discapacidades físicas y mentales, aquellos que se encuentran en hogares institucionales o detenidos, y también niños refugiados y en riesgo de trabajo infantil(48,49). Las mujeres embarazadas enfrentan mayor riesgo ante infecciones y emergencias sanitarias y sociales dada su condición. A esto se suma que las mujeres en general se encuentran en mayor desventaja que sus pares hombres en términos socioeconómicos y de daños psicosociales, siendo ellos muchas veces los causantes del riesgo al que se exponen las mujeres. Consideraciones de Monitoreo y Evaluación: Esta síntesis de evidencia priorizó el reporte de revisiones sistemáticas cuyo objetivo fuera identificar herramientas para detectar riesgo psicosocial en gestantes y niñas(os) en situaciones de emergencia o crisis, excluyéndose revisiones que no fueran en dichoscontextos. Esta decisión podría limitar el reporte completo de herramientas disponibles, sin embargo, se complementó la búsqueda con la elaboración de una matriz de evidencia, la cual permite identificar otros estudios que no se lograron encontrar a través de las bases de datos. Se priorizó la oportunidad y urgencia de informar la toma de decisiones por sobre la mayor sensibilidad en la inclusión de estudios. Las herramientas encontradas se aplicaron principalmente en zonas de conflictos armados y de abusos sistemáticos a la población femenina. El acceso completo a las herramientas, sus instrucciones de aplicación, detalle de las preguntas, manejo de los puntajes y acciones a tomar luego de detectar, no son reportados por la totalidad de estudios incluidos y algunas de las páginas web o links a la herramienta primaria están caducadas(15,22,25). Algunas de las acciones reportadas por los estudios son la información sobre los servicios disponibles en el territorio(26), establecimiento de recomendaciones a corto y largo plazo para mejorar la disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de planificación familiar (11,19­21,27), cuidados para la protección de los jóvenes(17) y aumento en la disponibilidad de servicios de planificación familiar permanente(10). El resto de los estudios tienen como objetivo describir la situación de niños y mujeres en situaciones de emergencia(12­16,18,22­25). Ninguno de los estudios incluidos entrega información sobre cómo realizar el seguimiento de la población afectada y actuar frente a los riesgos detectados. No se encontraron herramientas que evaluaran el riesgo psicosocial en contextos de brotes, epidemias o pandemias, por lo que sería importante monitorear la evidencia publicada a partir de la experiencia acumulada luego de la pandemia por SARS-CoV-2.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pesos e Medidas/instrumentação , Inquéritos e Questionários , Medição de Risco/métodos , Emergências , Lista de Checagem/instrumentação , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde
14.
s.l; Ministerio de Salud; mar. 11, 2020. 41 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, PIE | ID: biblio-1095778

RESUMO

Este resumen fue realizado a través de una búsqueda amplia de evidencia en MedLine® y EMBASE®, utilizando Ovid® como biblioteca virtual, a través de una estrategia de búsqueda, la cual fue previamente discutida y probada. La búsqueda se realizó el 11-02-2020, no se utilizaron filtros de idioma ni tipo de publicación. El criterio de inclusión fue cualquier tipo de publicación relacionada al nuevo Coronavirus 2019. La selección de evidencia y la extracción de datos se realizó por un revisor. La extracción de datos se realizó según una planilla previamente discutida que resumía las preguntas de interés, la cual fue necesario refinar en el proceso de revisión. Los resultados se presentan de manera descriptiva sin evaluar la certeza de la evidencia o calidad de la información.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/prevenção & controle , Infecções por Coronavirus/prevenção & controle , Infecções por Coronavirus/terapia , Administração de Caso/estatística & dados numéricos , Betacoronavirus , Saúde Global
15.
s.l; s.n; mar. 2020.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1254261

RESUMO

¿QUÉ ES LO QUE SABEMOS SOBRE LAS OPCIONES VIABLES PARA ABORDAR EL PROBLEMA?: OPCIÓN 1: RECORDATORIOS: El uso de recordatorios fue generalmente efectivo en mejorar la adherencia a recomendaciones para el cuidado clínico de las personas. Es incierto si los recordatorios mejoran o no los desenlaces clínicos en las personas dado que la certeza de la evidencia es muy baja. Las consecuencias en el uso de recursos son inciertas dada la poca evidencia disponible. OPCIÓN 2: SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES CLÍNICAS (CDSS): El uso de CDSS fue generalmente efectivo en mejorar la adherencia a las recomendaciones para el cuidado clínico de las personas. ○ Es incierto si los CDSS mejoran o no los desenlaces clínicos en las personas dada la inconsistencia e imprecisión de los resultados. Las consecuencias en el uso de recursos son inciertas dada la poca evidencia disponible. OPCIÓN 3: INTERVENCIONES MEDIADAS POR PACIENTES: Las intervenciones mediadas por pacientes, en sus diferentes tipos, probablemente mejoran la adherencia a las recomendaciones para el cuidado clínico de las personas, excepto aquellas de ayuda a la toma de decisiones por pacientes. Es incierto si las intervenciones mediadas por pacientes mejoran o no los desenlaces clínicos, dado que los hallazgos para los diferentes tipos fueron variados. ○ Las consecuencias en el uso de recursos de este tipo de intervenciones fueron pobremente reportadas. OPCIÓN 4: GESTIÓN TOTAL DE CALIDAD: ○ Las intervenciones enfocadas al cambio organizacional o la modificación de procesos de cuidado (mejoramiento continuo de calidad) podrían mejorar ligeramente la adherencia de los profesionales de la salud a las recomendaciones de cuidado de las personas con asma. Las intervenciones enfocadas al cambio organizacional o la modificación de procesos de cuidado (mejoramiento continuo de calidad) podrían hacer poca o ninguna diferencia respecto de desenlaces clínicos relevantes para las personas como visitas al servicio de urgencia, hospitalizaciones o días perdidos en el colegio o trabajo. OPCIÓN 5: MANEJO DE CASOS/ENFERMEDAD: Es incierto si los programas de manejo de casos/enfermedad son efectivos en mejorar la adherencia a recomendaciones específicas para el cuidado clínico de las personas dado que sólo se reportó el uso de planes de acción y el efecto no se mantuvo en el tiempo. Los programas de manejo de casos/enfermedad fueron generalmente efectivos en mejorar desenlaces clínicos relevantes para las personas como severidad de los síntomas y tasas de re-hospitalización. El efecto sobre la calidad de vida mostró resultados mixtos. Los programas de manejo de casos/enfermedad podrían reducir los costos y mejorar la costo-efectividad en el manejo de las personas con las condiciones incluidas (asma e insuficiencia cardiaca). OPCIÓN 6: AUDITORÍA Y RETROALIMENTACIÓN: El uso de auditoría y retroalimentación fue generalmente efectivo en mejorar la adherencia a recomendaciones para el cuidado clínico de las personas. Es incierto si la auditoría y retroalimentación mejoran o no los desenlaces clínicos dado que no es claro si el efecto observado es clínicamente relevante. Las consecuencias en el uso de recursos no fueron evaluadas. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES EN RELACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN?: La implementación de un sistema de recordatorios - sean manuales o generados computacionalmente - requerirá una importante inversión de tiempo y/o dinero para cualquier organización. La implementación de sistemas de recordatorios generados computacionalmente y CDSS requerirá un diseño compatible con los diferentes sistemas de registro electrónico utilizados en el sistema y pudiera requerir el establecimiento de estándares específicos para su efectiva implementación. Las habilidades informáticas limitadas de los médicos y otros profesionales de la salud pudieran constituir una barrera importante para la implementación de sistemas de recordatorios computarizados y CDSS. Las personas y sus familias están poco habituados a tener un rol más relevante en la toma de decisiones respecto a su salud, lo que pudiera dificultar la implementación de las intervenciones mediadas por pacientes. La estructura jerárquica existente entre los prestadores y las personas puede dificultar el establecimiento de relaciones más horizontales y, por lo tanto, la implementación de las intervenciones mediadas por pacientes. Los profesionales de la salud pudieran percibir las intervenciones de "mejoramiento continuo" como interferencias administrativas en el quehacer clínico. La implementación en todo el sistema de salud de intervenciones basadas en el "mejoramiento continuo" podrían requerir una inversión importante en recursos humanos y tecnológicos (tecnologías de información). El potencial aumento de carga de trabajo que pudiera significar el establecimiento de procesos de trabajo colaborativo con otros profesionales pudiera ser una barrera para la implementación de programas de manejo casos/enfermedad. El entrenamiento y capacitación de los profesionales pudiera requerir asignar parte de su tiempo asistencial a dichas actividades, lo que podría dificultar la implementación de programas de manejo casos/enfermedad. La asignación de tiempos a la discusión de la información recolectada en la auditoría requiere inversión de tiempo potencialmente asistencia (con disminución transitoria de la eficiencia de los recursos humanos), lo que podría dificultar la implementación de estrategias como la auditoría y retroalimentación. Si los sistemas de información que recogen los datos relevantes para la auditoría requieren una inversión excesiva de recursos (más allá de datos recolectados rutinariamente) se podría dificultar la implementación de estrategias como la auditoría y retroalimentación.


Assuntos
Humanos , Guias de Prática Clínica como Assunto/normas , Política de Saúde , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Chile
18.
s.l; Ministerio de Salud; 2020.
Não convencional em Espanhol | PIE | ID: biblio-1095779

RESUMO

Un mapa de evidencia presenta una descripción visual de los estudios o revisiones existentes en un sector o subsector determinado. Se destacan las brechas, donde existen pocas o ninguna evidencia y donde hay mayor evidencia publicada.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/prevenção & controle , Infecções por Coronavirus/prevenção & controle , Infecções por Coronavirus/terapia , Betacoronavirus , Resultado do Tratamento
19.
Santiago; MINSAL; 2020. 26 p.
Não convencional em Espanhol | BIGG - guias GRADE | ID: biblio-1177247

RESUMO

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca del manejo de personas con trasplante renal, con foco en la inmunosupresión. Personas con trasplante renal que reciben atención en el nivel secundario y terciario de salud en el sector público y privado de salud.


Assuntos
Humanos , Transplante de Rim/reabilitação , Imunossupressores/uso terapêutico
20.
Santiago; MINSAL; 2020. 18 p.
Não convencional em Espanhol | BIGG - guias GRADE | ID: biblio-1177270

RESUMO

Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, en relación con el manejo de personas mayores de 15 años con Cáncer de Próstata.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Atenção Primária à Saúde/organização & administração , Próstata/patologia , Neoplasias da Próstata/prevenção & controle , Procedimentos Clínicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...